Header Ads Widget

Responsive Advertisement

Diseño de investigación

 Diseños de estudios

Características:

  1. Saber “que se hace” no “como se llama”.
  2. Tipo de estudio: suma de características.
  • Cualitativo: Forma no estructurada de recolectar información.
  • Cuantitativo: Forma estructurada.
  • Observacional: No intervenir.
  • Experimental: Intervenir.
  • Descriptivo: Datos agrupados de una muestra o población.
  • Analítico: Prueba de hipótesis.
  • Uno o varios grupos.
  • Transversal: Sin seguimiento en el tiempo.
  • Longitudinal (retrospectivo / prospectivo): Con seguimiento en el tiempo (Evento final en el pasado / Evento final en el futuro).
  • Información primaria: Datos generados para el estudio.
  • Información secundaria:  Datos generados por otro motivo ajeno al estudio.

Población

  • “Conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de ella”
  • Total de individuos al cual se van a extrapolar los resultados.
  • Puede ser grande o pequeña.
  • Los resultados del estudio solo son aplicables a la población establecida y no a otras.

Muestra

  • Parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permitirían considerarla como representativa de él (Extrapolable).
  • Solo se debe realizar cuando no se puede trabajar con el total de la población.
  • Permite trabajar con un número “manejable” de participantes.
  • Se obtiene mediante un proceso de “muestreo”.

Muestreo

Probabilístico.

  1. Muestreo aleatorio simple: mas usado. Representativo: Mismas posibilidades de selección. Independencia: Selección de uno no afecta a los otros.
  2. Muestreo estratificado: muestreo aleatorio simple por estratos (grupos homogéneos de la población).
  3. Muestreo por conglomerados: agrupa a la población en “conglomerados” y realiza una muestra aleatoria simple de ellos.
  4. Muestreo sistemático: empieza con una unidad elegida al azar y continua con k unidades a partir de esta.

No probabilístico (Ej. Conveniencia, “bola de nieve”, etc.) permite una menor extrapolación de los resultados a la realidad por lo que se prefiere usar muestreos probabilísticos.

Recomendaciones

  • Los diseños de estudio se deben ajustar a las necesidades de los investigadores y no al revés no probabilístico (Ej. Conveniencia, “bola de nieve”, etc.) permite una menor extrapolación de los resultados a la realidad por lo que se prefiere usar muestreos probabilísticos.
  • No existe un mejor diseño en general, sino diseños adecuados para preguntas específicas.
  • Para poder hacer un estudio necesito saber cual es mi población, para hallar una muestra.
  • Para obtener una muestra adecuada de requiere un cálculo muestral y un muestreo adecuados.

Publicar un comentario

0 Comentarios